back
forward
Facts of Life
- - - - - - - - - - -

Q: How do quicksand work?

A: Quicksand is a pocket of ordinary sand that has water continuously flowing up through it from an underground source, such as a spring. The flow lifts the grains of sand apart, but is not strong enough to disperse them completely and the resultant thick soup can look like a solid mass - until you step into it and slowly start sinking.



Q: Why do we drink a "toast" to people?

A: In the 1600s, people flavoured their drinks with spiced toast. If you toasted to someone, you were saying you held them in such high esteem that the very sound of their name flavoured a drink as the spiced toast might. The real-world events of Sept. 11 in New York and Washington were felt in the virtual lands of Norrath and Rubi-Ka as players of multiplayer online games tried to cope with the attacks, and in some cases, failed.

Some players of EverQuest and Anarchy Online are using the games as a way of burying themselves in a fantasy world and forgetting what they saw on TV.

But for a lot of gamers, the images were impossible to suppress, and in many cases, a sense of the community they offered superceded the games

Q: How do quicksand work?

A: Quicksand is a pocket of ordinary sand that has water continuously flowing up through it from an underground source, such as a spring. The flow lifts the grains of sand apart, but is not strong enough to disperse them completely and the resultant thick soup can look like a solid mass - until you step into it and slowly start sinking.



Q: Why do we drink a "toast" to people?

A: In the 1600s, people flavoured their drinks with spiced toast. If you toasted to someone, you were saying you held them in such high esteem that the very sound of their name flavoured a drink as the spiced toast might. The real-world events of Sept. 11 in New York and Washington were felt in the virtual lands of Norrath and Rubi-Ka as players of multiplayer online games tried to cope with the attacks, and in some cases, failed.

Some players of EverQuest and Anarchy Online are using the games as a way of burying themselves in a fantasy world and forgetting what they saw on TV.

But for a lot of gamers, the images were impossible to suppress, and in many cases, a sense of the community they offered superceded the games

Q: How do quicksand work?

A: Quicksand is a pocket of ordinary sand that has water continuously flowing up through it from an underground source, such as a spring. The flow lifts the grains of sand apart, but is not strong enough to disperse them completely and the resultant thick soup can look like a solid mass - until you step into it and slowly start sinking.



Q: Why do we drink a "toast" to people?

A: In the 1600s, people flavoured their drinks with spiced toast. If you toasted to someone, you were saying you held them in such high esteem that the very sound of their name flavoured a drink as the spiced toast might. The real-world events of Sept. 11 in New York and Washington were felt in the virtual lands of Norrath and Rubi-Ka as players of multiplayer online games tried to cope with the attacks, and in some cases, failed.

Some players of EverQuest and Anarchy Online are using the games as a way of burying themselves in a fantasy world and forgetting what they saw on TV.

But for a lot of gamers, the images were impossible to suppress, and in many cases, a sense of the community they offered superceded the games

Part 1 of 5
Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible - Golfo de México

Charla del Dr. Stephan Schmidheiny a la comunidad empresarial y académica de la zona metropolitana de Tampico, México.

Auditorio del ITESM, campus Tampico, Octubre 28 de 1998.

Gracias Eduardo por tu presentación tan generosa. Gracias señores amigos del Consejo Empresarial. Para mi es una gran placer y una gran oportunidad de visitar Tampico, no tanto francamente, lo digo con toda franqueza, no tanto para darles una charla como experto. Soy bastante escéptico frente a quienes se consideran expertos en desarrollo sostenible. Yo creo que no hay expertos en un concepto tan amplio, tan fundamental y tan holístico como es el concepto de desarrollo sostenible. He venido a Tampico y escogido -entre las muchas opciones- he escogido a Tampico, porque aquí encuentro un progreso en el concepto que habíamos desarrollado de la ecoeficiencia. Un tipo de progreso, una calidad de progreso y un impacto de progreso que no lo encuentro en otras partes del mundo, en ninguna parte del mundo he encontrado en los últimos años un "quantum leap" tan importante como lo encuentro aquí, y las presentaciones que acabamos de ver me refuerzan esta convicción, que aquí pasa algo. Lo que ustedes hacen aquí en Tampico, en este polo industrial, escribe historia, escribe una historia positiva.

En el mundo cuando uno habla de un polo industrial como el que se encuentra aquí, y sobre todo los que hablan, piensan y se preocupan del medio ambiente, ven aquí una masa de problemas. La industria grande, pesada, petroquímica es un símbolo de contaminación, del problema ecológico. Sin embargo, aquí veo lo que siempre he buscado y siempre he propuesto desde la cumbre de Rio de Janeiro, que la industria sea parte de la solución y no tanto parte del problema. Y veo que aquí hay liderazgo industrial. No conozco a todo México obviamente, pero no me cabe la menor duda que a nivel nacional es único y lo repito, a nivel mundial no conozco otro ejemplo con este espíritu creativo, concreto y progresivo a nivel de ecoeficiencia.

El concepto de desarrollo sostenible y lo ha dicho muy bien el Ing. Prieto, no es un concepto verde. Es un error fundamental que muchos de los que hablan del concepto de desarrollo sostenible lo ven como una propuesta ecologista, verde, proteccionista. Para mí eso es un error fundamental, porque obviamente es importante proteger a la naturaleza y es parte del concepto, pero tan solo parte, el concepto tiene tres planos de igual importancia. El primero es desarrollo, se llama desarrollo y necesitamos desarrollo en este mundo. El segundo pilar es un elemento social, yo prefiero verlo como la oportunidad de todos de participar en la creación de la riqueza. Y el tercero claro obviamente, es la armonía entre lo económico y lo ecológico, y sólo con el conjunto de los tres elementos podremos progresar hacia formas de desarollo más sostenibles.

¿Cuál es el desafio fundamental a nivel mundial?, ¿por qué necesitamos pensar en desarrollo sostenible?, ¿cuál es el reto fundamental que tenemos?. Yo creo que hay tres elementos básicos que son interdependientes y obviamente hay muchos más, pero los tres fundamentales son primero, la población, el crecimiento de la población mundial. La población mundial crece a razón de 10,000 personas por hora. Hemos pasado dos horas hoy esta mañana juntos, lo que significa 20,000 seres humanos. Esto corresponde más o menos a 80 millones de seres humanos por año. Desde la Cumbre de Rio de Janeiro hace 6 años, hemos agregado dos veces Brasil o más a la población de la Tierra, y Brasil quizá es un buen ejemplo ya que tiene muchísimos pobres y unos pocos muy ricos y ése el problema del crecimiento a nivel mundial, antes de 10 años vamos a agregar otra India a la población humana. Menciono estas cifras que todos ustedes conocen, simplemente para darnos a todos -y repetirlo cada día para mí mismo-, el desafío que tenemos en números; ¿como será posible encontrar 1,000 millones de empleos en los próximos 10 años o en los próximos 12 años?; empleos, alimentos, agua, tierra fértil. Es un reto muy, muy grande.

El segundo elemento del reto del desarrollo sostenible es todo lo que es consecuencia del desarrollo de la tecnología. Tecnología que nos permite a los humanos mover cada vez más recursos naturales. Tenemos maquinaria enorme, tenemos procesos industriales enormes, tenemos un consumo de todo tipo de productos hechos con tecnología moderna y este conjunto multiplicado por los seres humanos, eso nos da el desfío digamos, cuantitativo.

Part 1 of 5
Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible - Golfo de México

Charla del Dr. Stephan Schmidheiny a la comunidad empresarial y académica de la zona metropolitana de Tampico, México.

Auditorio del ITESM, campus Tampico, Octubre 28 de 1998.

Gracias Eduardo por tu presentación tan generosa. Gracias señores amigos del Consejo Empresarial. Para mi es una gran placer y una gran oportunidad de visitar Tampico, no tanto francamente, lo digo con toda franqueza, no tanto para darles una charla como experto. Soy bastante escéptico frente a quienes se consideran expertos en desarrollo sostenible. Yo creo que no hay expertos en un concepto tan amplio, tan fundamental y tan holístico como es el concepto de desarrollo sostenible. He venido a Tampico y escogido -entre las muchas opciones- he escogido a Tampico, porque aquí encuentro un progreso en el concepto que habíamos desarrollado de la ecoeficiencia. Un tipo de progreso, una calidad de progreso y un impacto de progreso que no lo encuentro en otras partes del mundo, en ninguna parte del mundo he encontrado en los últimos años un "quantum leap" tan importante como lo encuentro aquí, y las presentaciones que acabamos de ver me refuerzan esta convicción, que aquí pasa algo. Lo que ustedes hacen aquí en Tampico, en este polo industrial, escribe historia, escribe una historia positiva.

En el mundo cuando uno habla de un polo industrial como el que se encuentra aquí, y sobre todo los que hablan, piensan y se preocupan del medio ambiente, ven aquí una masa de problemas. La industria grande, pesada, petroquímica es un símbolo de contaminación, del problema ecológico. Sin embargo, aquí veo lo que siempre he buscado y siempre he propuesto desde la cumbre de Rio de Janeiro, que la industria sea parte de la solución y no tanto parte del problema. Y veo que aquí hay liderazgo industrial. No conozco a todo México obviamente, pero no me cabe la menor duda que a nivel nacional es único y lo repito, a nivel mundial no conozco otro ejemplo con este espíritu creativo, concreto y progresivo a nivel de ecoeficiencia.

El concepto de desarrollo sostenible y lo ha dicho muy bien el Ing. Prieto, no es un concepto verde. Es un error fundamental que muchos de los que hablan del concepto de desarrollo sostenible lo ven como una propuesta ecologista, verde, proteccionista. Para mí eso es un error fundamental, porque obviamente es importante proteger a la naturaleza y es parte del concepto, pero tan solo parte, el concepto tiene tres planos de igual importancia. El primero es desarrollo, se llama desarrollo y necesitamos desarrollo en este mundo. El segundo pilar es un elemento social, yo prefiero verlo como la oportunidad de todos de participar en la creación de la riqueza. Y el tercero claro obviamente, es la armonía entre lo económico y lo ecológico, y sólo con el conjunto de los tres elementos podremos progresar hacia formas de desarollo más sostenibles.

¿Cuál es el desafio fundamental a nivel mundial?, ¿por qué necesitamos pensar en desarrollo sostenible?, ¿cuál es el reto fundamental que tenemos?. Yo creo que hay tres elementos básicos que son interdependientes y obviamente hay muchos más, pero los tres fundamentales son primero, la población, el crecimiento de la población mundial. La población mundial crece a razón de 10,000 personas por hora. Hemos pasado dos horas hoy esta mañana juntos, lo que significa 20,000 seres humanos. Esto corresponde más o menos a 80 millones de seres humanos por año. Desde la Cumbre de Rio de Janeiro hace 6 años, hemos agregado dos veces Brasil o más a la población de la Tierra, y Brasil quizá es un buen ejemplo ya que tiene muchísimos pobres y unos pocos muy ricos y ése el problema del crecimiento a nivel mundial, antes de 10 años vamos a agregar otra India a la población humana. Menciono estas cifras que todos ustedes conocen, simplemente para darnos a todos -y repetirlo cada día para mí mismo-, el desafío que tenemos en números; ¿como será posible encontrar 1,000 millones de empleos en los próximos 10 años o en los próximos 12 años?; empleos, alimentos, agua, tierra fértil. Es un reto muy, muy grande.

El segundo elemento del reto del desarrollo sostenible es todo lo que es consecuencia del desarrollo de la tecnología. Tecnología que nos permite a los humanos mover cada vez más recursos naturales. Tenemos maquinaria enorme, tenemos procesos industriales enormes, tenemos un consumo de todo tipo de productos hechos con tecnología moderna y este conjunto multiplicado por los seres humanos, eso nos da el desfío digamos, cuantitativo.

Part 1 of 5
Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible - Golfo de México

Charla del Dr. Stephan Schmidheiny a la comunidad empresarial y académica de la zona metropolitana de Tampico, México.

Auditorio del ITESM, campus Tampico, Octubre 28 de 1998.

Gracias Eduardo por tu presentación tan generosa. Gracias señores amigos del Consejo Empresarial. Para mi es una gran placer y una gran oportunidad de visitar Tampico, no tanto francamente, lo digo con toda franqueza, no tanto para darles una charla como experto. Soy bastante escéptico frente a quienes se consideran expertos en desarrollo sostenible. Yo creo que no hay expertos en un concepto tan amplio, tan fundamental y tan holístico como es el concepto de desarrollo sostenible. He venido a Tampico y escogido -entre las muchas opciones- he escogido a Tampico, porque aquí encuentro un progreso en el concepto que habíamos desarrollado de la ecoeficiencia. Un tipo de progreso, una calidad de progreso y un impacto de progreso que no lo encuentro en otras partes del mundo, en ninguna parte del mundo he encontrado en los últimos años un "quantum leap" tan importante como lo encuentro aquí, y las presentaciones que acabamos de ver me refuerzan esta convicción, que aquí pasa algo. Lo que ustedes hacen aquí en Tampico, en este polo industrial, escribe historia, escribe una historia positiva.

En el mundo cuando uno habla de un polo industrial como el que se encuentra aquí, y sobre todo los que hablan, piensan y se preocupan del medio ambiente, ven aquí una masa de problemas. La industria grande, pesada, petroquímica es un símbolo de contaminación, del problema ecológico. Sin embargo, aquí veo lo que siempre he buscado y siempre he propuesto desde la cumbre de Rio de Janeiro, que la industria sea parte de la solución y no tanto parte del problema. Y veo que aquí hay liderazgo industrial. No conozco a todo México obviamente, pero no me cabe la menor duda que a nivel nacional es único y lo repito, a nivel mundial no conozco otro ejemplo con este espíritu creativo, concreto y progresivo a nivel de ecoeficiencia.

El concepto de desarrollo sostenible y lo ha dicho muy bien el Ing. Prieto, no es un concepto verde. Es un error fundamental que muchos de los que hablan del concepto de desarrollo sostenible lo ven como una propuesta ecologista, verde, proteccionista. Para mí eso es un error fundamental, porque obviamente es importante proteger a la naturaleza y es parte del concepto, pero tan solo parte, el concepto tiene tres planos de igual importancia. El primero es desarrollo, se llama desarrollo y necesitamos desarrollo en este mundo. El segundo pilar es un elemento social, yo prefiero verlo como la oportunidad de todos de participar en la creación de la riqueza. Y el tercero claro obviamente, es la armonía entre lo económico y lo ecológico, y sólo con el conjunto de los tres elementos podremos progresar hacia formas de desarollo más sostenibles.

¿Cuál es el desafio fundamental a nivel mundial?, ¿por qué necesitamos pensar en desarrollo sostenible?, ¿cuál es el reto fundamental que tenemos?. Yo creo que hay tres elementos básicos que son interdependientes y obviamente hay muchos más, pero los tres fundamentales son primero, la población, el crecimiento de la población mundial. La población mundial crece a razón de 10,000 personas por hora. Hemos pasado dos horas hoy esta mañana juntos, lo que significa 20,000 seres humanos. Esto corresponde más o menos a 80 millones de seres humanos por año. Desde la Cumbre de Rio de Janeiro hace 6 años, hemos agregado dos veces Brasil o más a la población de la Tierra, y Brasil quizá es un buen ejemplo ya que tiene muchísimos pobres y unos pocos muy ricos y ése el problema del crecimiento a nivel mundial, antes de 10 años vamos a agregar otra India a la población humana. Menciono estas cifras que todos ustedes conocen, simplemente para darnos a todos -y repetirlo cada día para mí mismo-, el desafío que tenemos en números; ¿como será posible encontrar 1,000 millones de empleos en los próximos 10 años o en los próximos 12 años?; empleos, alimentos, agua, tierra fértil. Es un reto muy, muy grande.

El segundo elemento del reto del desarrollo sostenible es todo lo que es consecuencia del desarrollo de la tecnología. Tecnología que nos permite a los humanos mover cada vez más recursos naturales. Tenemos maquinaria enorme, tenemos procesos industriales enormes, tenemos un consumo de todo tipo de productos hechos con tecnología moderna y este conjunto multiplicado por los seres humanos, eso nos da el desfío digamos, cuantitativo.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20